Premio de poesía "Manuel Alcántara"
XXVIII
Fallo
LA PROFESORA Y ESCRITORA SEVILLANA ROCÍO ROJAS-MARCOS RECIBE HOY EL XXVIII PREMIO DE POESÍA MANUEL ALCÁNTARA
El poema titulado ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’ ha sido elegido como el mejor de entre los más de mil poemas presentados
23/10/2020.- La profesora y escritora sevillana Rocío Rojas Marcos recibirá esta tarde, el XXVIII Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto presidido por alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. En la entrega del galardón también estarán presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y la autora ganadora, Rocío Rojas Marcos.
El poema ganador fue elegido entre más de un millar de obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “La principal cualidad de ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’ está en el lenguaje, entendido como una construcción llena de contrapunto. Inserta vida íntima y vida colectiva. A la vez, es el poema más moderno y vivo de los presentados al concurso”. Estas son las consideraciones del jurado reflejadas en el acta. Este jurado ha estado presidido por Álvaro García, e integrado por José Infante, Rafael Muñoz, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.
EL PREMIO ALCÁNTARA
El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. El premio goza de un gran prestigio, tanto por su cuantía para un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores de las ediciones anteriores, entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro Montero y Luis Alberto de Cuenca. Además de la dotación económica, la galardonada recibirá también esta tarde una escultura original de Jaime F. Pimentel.
ROCÍO ROJAS-MARCOS ALBERT
Fuente: http://grupoalmuzara.com/a/fichaautor.php?autor=2728&edi=1
Rocío Rojas-Marcos (Sevilla, 1979) es Doctora en Literatura y Estética en la Sociedad de la Información (Universidad de Sevilla, 2017), Máster en Escritura Creativa y Licenciada en Estudios Árabes e Islámicos (2003). Entre sus publicaciones destacan: Tánger ciudad internacional (Almed, 2009), Sanz de Soto y Buñuel. La tercera España transfretana (Khbar Bladna, 2012) y Carmen Laforet en Tánger (Khbar Bladna, 2015). Su producción intelectual se compagina con la participación en los proyectos de ciudades intermedias en la Fundación Andaluza Gordion, así como con la poesía. Próximamente verá la luz su primer poemario Habitada por palabras (Lápices de Luna).
AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES
María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018) y Beatriz Ros (2019).
ANOCHE SOÑÉ QUE REGRESABA A MANDERLEY
Seudónimo, Daphne
Esta mañana me manché de grasa las manos.
Iba a dar un paseo, se salió
la cadena de la bicicleta.
Hoy he puesto la cadena de una bicicleta
por primera vez. Y luego he pedaleado,
he sonreído, me daba el aire en la cara,
y he seguido pedaleando.
Normalmente, hubiese ido pensando cosas como:
Los radios de la bicicleta dejan de girar
si les metes un palo ¿lo sabías? Y te caes de boca
en la rueda de delante, ¿lo sabías?
Pero esta mañana no. He puesto la cadena
me he limpiado las manos con un pañuelo que llevaba
en el bolso y he sonreído.
Hoy es sábado, ha amanecido
fresco, dulce, azul. Hoy es un sábado más
de un año que avanza a zancadas. Hago la lista de una compra
que no haré hoy porque hoy es un sábado más de una semana más
de un mes que se está yendo sin darme cuenta y solo quiero sentarme
a recordar la cadena de la bicicleta y dejar que pase
Not ideas but things.
Vuelvo a casa en una pringosa inconsciencia
el aire
de maicena de la habitación
me espesa la sangre
tal vez, solo tal vez,
me inyecta la soledad que había olvidado
Tal vez, aunque solo sea
tal vez
me estoy asfixiando en mi mundo
este.
Y me acuerdo de la cadena de la bicicleta
Time is how to note it down
y de esta mañana, cuando
he anotado ese tiempo raquítico que ya es mío,
he contado cada segundo,
cada décima empleada
en esta nueva manera de mirar a mi alrededor,
de no perdonarle la vida a nadie. O tal vez es todo lo contrario
y ahora ya solo importa tomar nota del tiempo, apuntarlo bien y estar segura de no
desperdiciarlo.
Atiendo
al zumbido de las tuberías
de esta casa vieja. Me recuerda
dónde estoy:
rodeada de silencio. Ahora
que estoy sola, ahora
que no hay palabras flotando en el ambiente,
las tuberías
me marcan el ritmo, me anudan a mi realidad,
me recuerdan que sigo aquí.
He aprendido a reconocer a tientas
la luz rutilante del fondo
de mi corazón. Es cada vez más débil.
Me escabullo por el pasillo,
para poder continuar
para poder respirar, para aprender a
ponerle la cadena a la bicicleta.
Aunque a estas alturas cuando voy
por el segundo castillo de naipes derruido,
cuando había rellenado con argamasa las grietas,
vuelve a parecer el engorroso ensayo de una tragedia.
Mientras,
la bicicleta me espera para otro paseo mañana
aunque la canción que se cuela
sigilosa por las rendijas de la persiana
No es perfecta mas se acerca a lo que yo simplemente soñé.
me zarandea, camicace de ese casi perfecto casi mío
casi algo, casi
lo que podía querer, desintegrándome en moléculas
inservibles, pues ahora, cuando me miro al espejo
veo el vaho, yo
no estoy, me he escurrido por el agujero del desagüe.
Y llega un silencio que aplasta, un silencio
que me encierra de nuevo entre páginas
donde el dolor se controla
cerrando: desfiladeros de palabras
por los que andar de puntillas manteniendo el equilibrio
del diálogo constante
parecido al repiqueteo de unas campanas
monitorizadas pero ancestrales y he
llorado de ver amor
he llorado por cosas que suelo ignorar
por las distancias insalvables del mundo
por darme cuenta que hay dos clases de gente,
los que van a alguna parte y los que no van
a ninguna: epifanía
desde el silencio de la palabra guardada
de la que apunto para después
y ese después se pasa
y cuando la encuentro, necesita manual de instrucciones
y su silencio es riqueza
y me entero de que los interiores de Manderley
eran los mismos que los de Tara. Todos los hogares se licuan
toda la felicidad todo el miedo apelmazado entre las paredes
y me busco otra vez en el espejo y veo mi Manderley ardiendo
y no recuerdo si fue escenario. Hubo vida real ¿verdad?
Entonces, con la cadena bien puesta
empiezo a pedalear.
Autores premiados
Año | Autor |
---|---|
1993 | María Sanz |
1994 | Cayetano Luca de Tena y Lazo |
1995 | Antonio Hernández |
1996 | Félix Grande Lara |
1997 | José A. Ramírez Lozano |
1998 | Antonio Cabrera Serrano |
1999 | Rosa Romojaro Montero |
2000 | Juan Carlos Jurado Zambrana |
2001 | Vicente Gallego |
2002 | Joaquín Ríos |
2003 | Arturo Tendero |
2004 | Antonio Martínez Carrión |
2005 | Tomás Hernández Molina |
2006 | Emilio Quintanilla Buey |
Año | Autor |
---|---|
2007 | Pedro González Moreno |
2008 | Santos Domínguez |
2009 | Luis Alberto de Cuenca |
2010 | Joaquín Márquez |
2011 | Juan Carlos Abril |
2012 | Juan Vicente Piqueras |
2013 | Gabriel Insausti |
2014 | Mª José Carrasco García |
2015 | Jesús Aguado |
2016 | Adolfo Cueto |
2017 | Manuel Vilas |
2018 | Diego Medina Poveda |
2019 | Beatriz Ros |
Fundación
El Premio de Poesía Manuel Alcántara es un importante galardón literario denominado así como homenaje al escritor, poeta y máxima figura del articulismo en este país. Premiado con 6.000 euros y una escultura original de Jaime Pimentel diseñada para este premio y fundida expresamente para cada convocatoria. Goza de un gran prestigio tanto por la cuantía del premio adjudicado a un solo poema, como por el reconocimiento de las personas ganadoras en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro Montero o Luis Alberto de Cuenca. Este premio está patrocinado por la Fundación Unicaja, organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005 y desde el año 2009 en colaboración con la Fundación Alcántara.
Se convoca cada año alrededor del 10 de enero, fecha del cumpleaños del escritor y se entrega sobre el 21 de junio fecha del equinoccio de verano por expreso deseo de Manuel Alcántara.