Addthis IMFE

Reseña histórica

Introducción

Banda_Municipal_Musica

 

        La Banda Municipal de Música de Málaga es una de las más antiguas de España, pues fue fundada en Enero de 1859, en una época de creciente interés por las artes musicales que cristalizaría en la constitución del Teatro Cervantes en 1862 y la fundación de la Sociedad Filarmónica de Málaga en 1869.

        No existen demasiados datos acerca de la actividad de la Banda Municipal en estos primeros años de existencia. Cabe suponer que se trataba de una banda ya existente, dirigida por aquel desconocido Francisco Hernández, acogida a la condición de municipal para garantizar su estabilidad ante terceros, e interviniendo, como se puede leer, en cuantos actos estableciera la corporación municipal, principalmente festivos y protocolarios.

        Con el siglo XX se va estableciendo ya como una de las principales actividades de la Banda Municipal la interpretación de conciertos. Así, el "Reglamento para el régimen de la Banda Municipal de Música" de 1.930 indicaba como objetos principales de la Banda "el fomento del arte musical como una de las distintas bases de cultura; amenizar los paseos públicos, dar el mayor esplendor a los actos que el Ayuntamiento determine y acompañar a éste en los oficiales que así lo acuerde o sea necesario". Es difícil expresar en menos líneas toda la amplitud de su tarea. Así que la Banda Municipal de Música ha mantenido siempre una estrecha relación con los malagueños a través de sus conciertos públicos. Generalmente en el Paseo del Parque, donde las reseñas nos hablan, en los años veinte, de conciertos los miércoles y domingos ¡de diez a doce de la noche! Al principio en el andén central del Paseo, aún prácticamente peatonal por la ausencia de tránsito de vehículos. Desde el año 1927 en el quiosco de mampostería con decoración cerámica y sin techo que se construye, siendo alcalde Enrique Cano Ortega, próximo a la Cortina del Muelle, aproximadamente donde hoy se erige la glorieta dedicada a Díaz de Escovar. Y, por fin, desde 1960 en el Recinto Musical Eduardo Ocón, cuya construcción había anunciado el alcalde Francisco García Grana el año anterior, en los actos conmemorativos del centenario de la creación de la Banda Municipal. Precisamente la reforma de este Recinto hizo que las temporadas de conciertos se desplazaran a otros escenarios del Centro Histórico de la Ciudad, como las Plazas de calle de la Bolsa, la Constitución y las Flores. Actualmente la Banda ofrece sus conciertos en diferentes lugares históricos de la ciudad, como, entre otros, el Museo de Málaga, el Jardín Botánico-Histórico La Concepción, el Instituto Vicente Espinel (C/Gaona), el Cementerio Inglés o el Castillo de Gibralfaro, además de los templos del centro histórico para los conciertos extraordinarios de Cuaresma o Navidad.

Estos son los escenarios más comunes en la actividad de la Banda Municipal de Música, pero no los únicos, pues también los periódicos de todas las épocas nos informan de conciertos que ofrece en los barrios de Málaga (jardín infantil de la Plaza de la Victoria, Llano de doña Trinidad, Ciudad Jardín, plaza de la Merced, plaza de Montes, etc), así como en el Balneario del Carmen y Teatro Cervantes, entre otros lugares.

ACTIVIDAD

Para cumplir la principal finalidad ya apuntada de difundir y acercar la Música a los ciudadanos y contribuir a su enseñanza, la Banda Municipal mantiene una continua actividad durante todo el año, principalmente con su temporada de conciertos, de septiembre a julio, compuesta por un número de conciertos que ronda entre veinte y veintitrés conciertos, en los que interpreta un extenso repertorio, especialmente atento a la música española. Esta temporada se realiza en diversos lugares monumentales de la ciudad, como el Museo de Málaga, el Jardín Botánico – Histórico La Concepción, el patio de las cadenas de la Catedral malagueña o el Cementerio Inglés, realizándose el concierto de clausura en el auditorio Plaza de Armas del Castillo de Gibralfaro. A ello se unen los conciertos para los distritos y asociaciones ciudadanas, y los conciertos para escolares, que se ofrecen en la propia sede de la banda a colegios e institutos.

Su presencia ha sido requerida también en otros ámbitos. Pueden destacarse sus colaboraciones con la O.C.M. (hoy Orquesta Filarmónica de Málaga) en 1994 (concierto extraordinario de fin de año dedicado al maestro Barbieri, bajo la dirección de Odón Alonso) y 1999 y 2006 (Obertura 1812 de Tchaikowsky, dirigidas por Enrique García Asensio y Aldo Ceccato respectivamente). Grabó en 1992 la música de Vicente Sanchís para el espectáculo "Picasso andaluz o la muerte del minotauro", de Salvador Távora para "La Cuadra" de Sevilla. Asimismo, ofreció un concierto en el III Festival de Música y Teatro Sacro y Ritual "El Paso", organizado por el Ayuntamiento de Riogordo, la Junta de Andalucía y Diputación provincial y en octubre de 2001 fue sido invitado por el Ayuntamiento de Jaén al Certamen "Memorial Emilio Cebrián". También merece especial mención que en mayo de 2005 ofreció un concierto en el Palau de la Música de Valencia, dentro del VI Ciclo de Conciertos organizado por Radio Nacional de España en aquella Comunidad, y que en 2015, fue invitada por el ayuntamiento de Albacete a participar en la 104ª edición del Festival Nacional de Bandas de Música “Feria de Albacete 2015”. Ha realizado también grabaciones para Canal Sur Radio y Radio Clásica de R.N.E., así como varios discos compactos: "Réquiem malagueño", de marchas procesionales en 1999; "Nuestra Lírica", de grandes páginas de la zarzuela y ópera española, en 2001; y "Recordando a Perfecto Artola", de marchas procesionales compuestas por quien fue director de la Banda en 2002. Estos discos han sido editados por el Ayuntamiento de Málaga. Además, la Banda Municipal ha grabado dos discos con marchas procesionales de compositores malagueños (Gabriel Robles y Miguel Pérez), editados por el diario Sur.

Hay que recordar también de una manera especial la participación de la Banda Municipal de Música en los actos de la "Semana de Málaga" en Passau, en mayo de 2000, obteniendo un gran éxito en el concierto que ofreció en su Catedral.

DIRECCIÓN

Durante el siglo XX hay que destacar la labor de varios maestros al frente de la Banda: En primer lugar, Isidro Belmonte, quien, tras ganar las oposiciones a la dirección convocadas en 1913, es considerado "de facto" sub-director, ocupando "provisionalmente" la dirección hasta 1930, salvo el fugaz paso en 1927, de Francisco Soler, músico mayor militar cuyo rígido sentido de la disciplina hizo fugaz su estancia como director.

        En 1928, el Ayuntamiento, aún inmerso en tremendos problemas económicos, y comprendiendo la necesidad de potenciar la Banda Municipal como medio de difusión de la Música entre la población, convocó un concurso público para nombrar director titular. Tras plantear el elegido, Eusebio Rivera, algunas exigencias que no fueron aceptadas por el Ayuntamiento, no llegó a tomar posesión del puesto y fue nombrado entonces (1930) Antonio Palanca, segundo en la prueba, aunque con los mismos puntos. Este gran director expuso la necesidad de aumentar la plantilla de músicos para elevar el nivel artístico de la Banda, lo que en este caso sí admitió la Corporación.      

Es entonces cuando, junto con otros músicos valencianos, llega a Málaga Perfecto Artola, persona de vital importancia en la historia de la Banda, primero como clarinete solista y luego, desde 1945 como director. En este puesto permaneció hasta 1979, después de que sus últimos cinco años se los dedicara altruistamente a la Banda, renunciando a cobrar cantidad alguna del Ayuntamiento. Le sustituyó Salvador García Sánchez, que ocupó el cargo hasta 1992, en que fue designado director Antonio Sánchez Pérez. Con ellos se aumentó aún más de una manera importante el repertorio de obras y la calidad interpretativa de la Banda, que hoy día es grandemente apreciada por los aficionados a la Música de nuestra ciudad. Desde mediados del año 2005 hasta diciembre de 2018 se encargó de la dirección de la Banda Francisco Vallejo Amaro. El actual director es Francisco Miguel Haro Sánchez, que, como los dos anteriores, era miembro de la Banda.

        FRANCISCO MIGUEL HARO SÁNCHEZ

      Natural de Málaga, destaca por su compromiso educativo con la difusión artística y cultural a través de la dirección de Bandas de Música.

Su actividad se sustenta en una sólida formación musical, que inicia en la Banda de Música de los Colegios Miraflores y Gibraljaire, completada en los Conservatorios Superiores de Música de Málaga y Sevilla en los que obtiene el título de Profesor Superior de Música.

En la Universidad de Málaga realiza el Programa de Doctorado “Comunicación y Música”, obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados con la calificación de sobresaliente.

Realiza estudios en las especialidades de Composición, Dirección de Orquesta, Bombardino, Trombón de Varas, Piano, Violín, Guitarra y Percusión.

Participa indistintamente como director, instrumentista y creador musical a través de comunicaciones, ponencias y cursos nacionales e internacionales de gran impacto tanto científico como pedagógico, además de en numerosos conciertos como solista y en diferentes agrupaciones musicales a lo largo de su carrera profesional.

Ha compuesto música para teatro, cortometrajes, monólogos, música electroacústica y para banda, demostrando gran versatilidad y abordando todo tipo de géneros, además de haber realizado grabaciones como director donde se interpretan piezas compuestas por él.

Dirige la Banda de Música de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Almogía (1984 - 2015), en la que inicia en Lenguaje Musical e Instrumentos a los componentes en la escuela de música de la banda que él mismo funda.

Crea y dirige la Banda de Música de la Archicofradía del Paso y la Esperanza, iniciando en el Lenguaje Musical e Instrumentos a los componentes de la misma (1992 – 1995).

En diciembre de 2018 asume el puesto de Subdirector (e.f.) de la Banda Municipal de Música de Málaga y en marzo de 2021 es nombrado Director Titular.

 

Actividad

perfecto_artola

Para cumplir la principal finalidad ya apuntada de difundir y acercar la Música a los ciudadanos y contribuir a su enseñanza, la Banda Municipal realiza una media de sesenta actividades anuales (es una de las instituciones más activas de nuestro país), principalmente con su temporada de conciertos, en la que interpreta un extenso repertorio, especialmente atento a la música española. A ello se unen los conciertos para los distritos y asociaciones ciudadanas, y los conciertos para escolares (más de 100.000 asistentes en los últimos cursos).

Su presencia ha sido requerida también en otros ámbitos. Pueden destacarse sus colaboraciones con la O.C.M. (hoy Orquesta Silarmónica de Málaga) en 1994 (concierto extraordinario de fin de año dedicado al maestro Barbieri, bajo la dirección de Odón Alonso) y 1999 y 2006 (Obertura 1812 de Tchaikowsky, dirigidas por Enrique García Asensio y Aldo Ceccato respectivamente). Grabó en 1992 la música de Vicente Sanchís para el espectáculo "Picasso andaluz o la muerte del minotauro", de Salvador Távora para "La Cuadra" de Sevilla. Asimismo, ofreció un concierto en el III Festival de Música y Teatro Sacro y Ritual "El Paso", organizado por el Ayuntamiento de Riogordo, la Junta de Andalucía y Diputación provincial y en octubre de 2001 fue sido invitado por el Ayuntamiento de Jaén al Certamen "Memorial Emilio Cebrián". También merece especial mención que en mayo de 2005 ofreció un concierto en el Palau de la Música de Valencia, dentro del VI Ciclo de Conciertos organizado por Radio Nacional de España en aquella Comunidad. Ha realizado grabaciones para Canal Sur Radio y Radio Clásica de R.N.E., así como varios discos compactos: "Réquiem malagueño", de marchas procesionales en 1999; "Nuestra Lírica", de grandes páginas de la zarzuela y ópera española, en 2001; y "Recordando a Perfecto Artola", de marchas procesionales compuestas por quien fue director de la Banda en 2002. Estos discos han sido editados por el Ayuntamiento de Málaga. Además, la Banda Municipal ha grabado dos discos con marchas procesionales de compositores malagueños (Gabriel Robles y Miguel Pérez), editados por el diario Sur.

La Banda Municipal también interviene en diversas actividades organizadas por el Ayuntamiento de Málaga, como "La Noche en Blanco" o el ciclo "Cultura y más en tu zona". Hay que recordar también de una manera especial la participación de la Banda Municipal de Música en los actos de la "Semana de Málaga" en Passau, en mayo de 2000, obteniendo un gran éxito en el concierto que ofreció en su Catedral.

Todo ello le vale el reconocimiento contínuo de los ciudadanos malagueños y de sus instituciones. La Banda Municipal recibió en 2009 el "Premio Málaga de Música a la mejor labor musical del año", otorgado por el Ayuntamiento de la Ciudad; en febrero de ese mismo año había recibido el escudo de oro de la Federación Malagueña de Peñas, Centros Culturales y Casas Regionales La Alcazaba; más recientemente, en febrero de 2013, le fue entregada la "Estrella Feniké" de la cultura, que otorga la Asociación Cultural Zegrí.

Dirección

perfecto_artola_prats

Durante el siglo XX hay que destacar la labor de varios maestros al frente de la Banda: En primer lugar, Isidro Belmonte, quien, tras ganar las oposiciones a la dirección convocadas en 1913, es considerado "de facto" sub-director, ocupando "provisionalmente" la dirección hasta 1930, salvo el fugaz paso en 1927, de Francisco 8457 Soler, músico mayor militar cuyo rígido sentido de la disciplina hizo fugaz su estancia como director.

En 1928, el Ayuntamiento, aún inmerso en tremendos problemas económicos, y comprendiendo la necesidad de potenciar la Banda Municipal como medio de difusión de la Música entre la población, convoca un concurso público para nombrar director titular. Tras plantear el elegido, Eusebio Rivera, algunas exigencias que no son aceptadas por el Ayuntamiento, no llega a tomar posesión del puesto y es nombrado entonces (1930) Antonio Palanca, segundo en la prueba, aunque con los mismos puntos. Este gran director expone la necesidad de aumentar la plantilla de músicos para elevar el nivel artístico de la Banda, lo que en este caso sí admite la Corporación.

Es entonces cuando, junto con otros músicos valencianos, llega a Málaga Perfecto Artola, músico de vital importancia en la historia de la Banda, primero como clarinete solista y luego, desde 1945 como director. En este puesto permaneció hasta 1979, después de que sus últimos cinco años se los dedicara altruistamente a la Banda, renunciando a cobrar cantidad alguna del Ayuntamiento. Le sustituyó Salvador García Sánchez, que ocupó el cargo hasta 1992, en que fue designado director Antonio Sánchez Pérez. Con ellos se aumentó aún más de una manera importante el repertorio de obras y la calidad interpretativa de la Banda, que hoy día es grandemente apreciada por los aficionados a la Música de nuestra ciudad. A mediados de 2006 se hizo cargo de la dirección Francisco Vallejo Amaro, también músico de amplia experiencia curtido en las filas de la banda municipal, que permaneció en el cargo hasta su jubilación, siendo su último concierto el extraordinario de navidad de 2018.

 Actualmente desempeña la dirección Francisco Miguel Haro Sánchez.

 Entre los anteriores directores de la Banda Municipal de Música cabe recordar a Francisco Hernández, promotor de su creación. También han ocupado el puesto de director, además de los mencionados, los maestros Manuel Devolx y González y José Fernández Márquez en el siglo XIX, y Enrique Riera en el XX.